miércoles, 28 de octubre de 2015





historia de los afiches de el carnaval Ipiales


2008 



2009



2010







2011


2012







2013



2014


2015



2016


 el 6 de enero día considerado como el día de los blancos y en este día  se juega con polvos y pinturas blancas como en todo evento magno  se debería cerrar con broche de oro lo que tradicionalmente se hace  es el desfile de carrozas  y las comparsas mas definidas y con mucho  detalles el jurado nariñense analizara el ganador


 el 5  de enero se considera como el día de los negros en este día  solamente se juega con pintura negra que también se considero el día de la familia ipial en la que salen nuestros ancestros demostrando nuestras culturas .
el 4 de enero se considera como el día de los niños llamado carnavalito donde los niños también tienen su espacio para diverti rse y demostrar su arte y culturas ... ellos el futuro de nuestro carnaval

el 3  de enero en ipiales  se conoce como el día de la ex provincia de ovando en la que los municipios cercanos nos vienen visitar con un grupo de personas  los cuales nos presentas carrosas comparsas  y nos deleita  con sus bandas sinfónicas
e 2 de enero se conoce como el dia de la juventud se realizan actividades de tipo cultural y tradicional como las comparsas de  los diferentes colegios  tenemos el honor de contar con un gran grupo de personas que representan en este dia a la juventud y a los estudiantes de la institucion educativa sucre
para iniciar los carnavales la gran apertura el 31 de diciembre con el desfile de monigotes o como mas los conocemos los años viejos para despedir el año que se acaba y darle la bienvenida con alegria y color a un nuevo año

miércoles, 21 de octubre de 2015

   
Historia
En época prehispánica la comarca estaba habitada por el pueblo de los Pastos, quienes resistieron a la invasión de los incas, cuando estos entraron a la región bajo el mando de Huayna Cápac, hacia 1480. La nación de los Pastos, era un conglomerado indígena existente de tiempo inmemorial, que ya tenían fundados sus pueblos. Estaban organizados en cacicazgos, con bohíos circulares en número de cien, "eran agricultores, cazadores, alfareros, orfebres"; creían en la inmortalidad del alma, tenían sus dioses: el Sol, la Luna, el mono, los ríos, lagunas, montañas; y su santuario en el hoy pictógrafo de los Monos en Potosí y su centro astronómico en el petroglifo de Machines en Cumbal. Eran amantes de la Pacha Mama (madre tierra). Los indígenas Pastos, trabajaron con maestría la cerámica, la orfebrería, los tejidos; poseían conocimientos de astrofísica, medicina tradicional, desarrollo endógeno, educación y derecho propio y cosmovisión; legado que nos asombra y demuestra el adelanto cultural de nuestros antepasados. 
Fundación
Los primeros europeos en llegar a esta región fueron: Diego de Tapia, luego Pedro de Añasco y Juan de Ampudia en 1535 al río Ancashmayu (Guáytara); Pedro de Puelles en 1537, españoles enviados desde Quito por el adelantado Sebastián de Belalcázar, estos continuaron al centro de lo que sería el Nuevo Reino de Granada; la historia actual considera este episodio como una invasión.
Los españoles a su arribo ya encontraron una avanzada cultura, la de los Pastos, y poblados ya constituidos, fundados y organizados por los propios indígenas como lo señala en 1545, Pedro Cieza de León, en su Crónica del Perú:
«También son comarcanos con estos otros pueblos, cuyos nombres son: Ascual, Mallama, Tucurres, Zapuys, Iles, Gualmatal, Funes, Chapal, Males y Piales, Pupiales, Turca, Cumba. Todos estos pueblos y caciques tienen por nombre Pastos, (…)»
Sin embargo Pedro de Puelles, fundó la Villaviciosa de la Concepción de los Pastos, en el Alto de las Cruces, en la primera década de junio de  1537, y que fue destruida por los nativos. En 1540, Y piales, fue capital de la provincia de los Pastos. Hacia 1580 “no había huella de fundación española”.
En 1615, don Juan Caro, informa al cabildo de Pasto, que deja “levantadas doce casas que forman el pueblo de Ipiales y veintitrés moradores”.En 1713, fray Juan Verdugo, “reorganiza la población, fomenta la educación y la agricultura”.
La tradición señala que la fundación ocurrió en 1585, por los clérigos Andrés Moreno de Zúñiga y Diego de Bermúdez, (para la época estuvieron en Pasto), “quienes trasladaron el pueblo de la loma de Puenes al lugar que hoy ocupa la ciudad” según publicación de 1927, lo anterior es considerado un error por parte de los historiadores El nombre de "San Pedro Mártir de Ipiales" fue dado a la parroquia, y no al poblado.

Independencia

La vocación libertaria de los ipialeños se manifestó el 6 de octubre de 1809, cuando participaron junto a ipialeños, tuquerreños y comarcanos, contra los realistas, en la batalla de la Tarabita de Funes, “donde se derramó la primera sangre por la libertad de América”. El 7 de septiembre de 1810, se firmó el acta de independencia de Ipiales y la región. El 5 de noviembre de 1822, es sacrificada la heroína nacional Antonia Josefina Obando, por los realistas, frente a la capilla de La Escala.
Evolución republicana
Después de consolidarse el proceso de independencia de España, Ipiales, por constitución de 1832, es erigida como distrito parroquial, equivalente a crear el municipio. Por ley 163 de octubre 23 de 1863, la Asamblea del Estado Soberano del Cauca, se erige el municipio de Obando, con capital Ipiales (hoy efemérides de la ciudad); en 1886, se constituyó la provincia de Obando, y por ley 1 de agosto 6 de 1904 pasó a formar parte del departamento de Nariño. En la reforma del gobierno de Reyes, se creó el departamento, en 1908, por 9 meses.
Personajes célebres
Ipiales, es cuna de grandes hombres en todos los campos de la humanística, científicos, literatos, artistas, sus campesinos y la gente del pueblo, que engrandecen el alma del Sur de Colombia. Personajes destacados son: su primer alcalde, Avelino Vela Coral; el hermano lasallista Luis Gonzaga, primer nariñense en ser elegido miembro de la Academia Colombiana de Historia, su nombre civil fue Julio Vela Coral; el doctor Guillermo Chaves Chaves, abogado, parlamentario, jurisconsulto, fue el abogado más importante de su época en Nariño y Colombia, célebre por sus ponencias para que la mujer colombiana adquiriera plenos derechos, entre ellos el voto universal, así como la primera ley de protección intelectual en Colombia y una de las más célebres en Latinoamérica; el doctor Gerardo Martínez Pérez, primer Procurador General de la Nación, candidato a la Presidencia de la República, colegial mayor del Colegio Universidad del Rosario; Carlos Tupaz Mejía, uno de los pintores más destacados de Nariño y Colombia; Manuel María Montenegro, abogado, rector de la Universidad de Nariño, juez, secretario de la Embajada de Colombia en Roma; Olga Chamorro, música, Jefe de División de Patrimonio Cultural de la OEA; Ramón Almeida, pedagogo, educador; Blanca Morillo de Calderón, poeta, música, ensayista; Florentino Bustos Estupiñán, el poeta más original del Sur de Colombia, conocido popularmente como 'El poeta Bustos', periodista, fundador de la revista Nubes Verdes y Sur de Colombia; Roberto Sarasty, reconocido como 'El historiador de la comarca'; el doctor Heraldo Romero Sánchez, líder social y sindical, conocido como el abogado de los pobres. Sólo por citar algunos nombres de quienes precedieron el intelecto ipialeño.